Corredor de Arte
Una galería al aire libre que conecta arte, región y patrimonio
En Autopistas del Café creemos que el arte también es una forma de movilidad: moviliza emociones, ideas y sentido de pertenencia. Por eso, junto a la Fundación Museo de Arte de Pereira, impulsamos la segunda edición del Corredor de Arte, un proyecto que transforma nuestras vías en un museo a cielo abierto.
Segunda edición: arte para todos los viajeros
En esta nueva edición, fueron seleccionadas 30 obras de artistas del Eje Cafetero, que hoy están exhibidas en vallas ubicadas a lo largo de nuestra concesión. Cada imagen ofrece una pausa visual, un homenaje a nuestras raíces y una invitación a mirar el territorio desde la sensibilidad artística.
12 años llevando el arte a la carretera
El Corredor de Arte Autopistas del Café nació hace 12 años con el objetivo de:
-
Resaltar el talento de artistas de Caldas, Risaralda y Quindío
-
Mostrar la diversidad cultural, natural y urbana de la región
-
Fomentar el turismo cultural y el reconocimiento del Eje Cafetero como un territorio creativo
-
Fortalecer la identidad visual del paisaje cafetero
-
Llevar el arte moderno y contemporáneo a un público diverso y en movimiento
Un viaje entre carreteras y cultura
A lo largo de los 256 km de Autopistas del Café, esta experiencia convierte cada trayecto en una oportunidad de encuentro con el arte, en medio de paisajes patrimoniales, tradición cafetera y destinos turísticos clave del país.
Una vía que conecta no solo ciudades, sino también el alma cultural del Eje.
En el marco de los 50 años del Museo de Arte de Pereira, Autopistas del Café busca retomar el programa con la ubicación de 30 vallas con obras de artistas profesionales o aficionados de la región, a través de una convocatoria que se realizó en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Con la curaduría del Museo de Arte de Pereira se seleccionaron las nuevas obras que adornarán la Autopista del Café.
Son en total 30 vallas ubicadas así: 10 en Risaralda, 10 en Quindío y 10 en Caldas
Conoce las obras y sus artistas:
El Mohan
Juan Carlos García Ramírez
Juan Carlos es escultor, nacido en Santafé de Bogotá el 13 de septiembre de 1964.
Ha realizado esculturas de arte público en la región:
Santa Rosa de Cabal
-
Coautor Pavo Real, Parque Las Araucarias - 2023.
-
Coautor Arriero Paisa, Parque Los Fundadores - 2024.
-
Coautor escultor Quimbaya, Parque Los Fundadores- 2024.
La Virginia
-
Autor de homenaje al Caballero Gaucho; parque principal- 2013.
-
Autor de homenaje a los Areneros del Cauca; rotonda salida a Santuario- 2013.
Parque Consotá- Pereira
-
Autor Orfebre Quimbaya- 2010.
-
Autor El Mohán, en sendero de mitos y leyendas- 2021.
Contacto: 311 366 3787
juancgr1964@gmail.com
Pájaros Cardenales
Angela Maria Lara Rojas
Publicista, creativa grafica con 7 años de experiencia en la conceptualización de imagen, color, branding, creación de contenidos para grandes compañías y emprendimientos de Colombia.
Su principal cualidad es ser una persona honesta, responsable, creativa e innovadora a la hora de diseñar sus piezas gráficas llevando al color, las formas y la composición en una herramienta clave para crear una imagen en un concepto comunicacional.
Contacto: 300 418 6370
eter.solidosplatonicos@gmail.com
Bodegón de recuerdos
Dahiana Marulanda García
Óleo sobre tela- 50 x 50 cm
Contacto: 3104503266
Correo: Dahiana.marulanda@utp.edu.co
Danza de Color
Jairo Ramírez Salcedo
Óleo sobre tela- 100 x 80 cm
Jairo nació el 17 de junio de 1957, docente en Educación artística por 47 años, y artista plástico por más de 50 años. Ha realizado más de 700 cuadros (entre ellos obras precolombinas, bodegones de frutas, figuras abstractas, vasijas y heliconias); admiradas tanto nacional como internacionalmente. Para estas ha utilizado técnicas de óleo y acrílico, además ha realizado alrededor de dos mil dibujos.
En paralelo a su trayectoria artística, hace participación de la Sala de Exhibición Arqueológica de la Universidad del Quindío, generando interés por el patrimonio cultural, con la muestra de obras en técnica de espátula en óleo sobre lienzo, representativas a los vestigios Quimbaya.
Su trabajo ha tenido muestras pictóricas a nivel regional en museos de arte, instituciones como la Casa de la Cultura de la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia, la Asamblea Departamental del Quindío, Autopistas del Café, Comfenalco, Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Universidad la Gran Colombia, la Sede Suteq, Aeropuerto El Edén, Corporación Cultural y Deportiva del Comercio de Pereira, Centro Cultural y Museo del Oro Quimbaya, Hoteles Las Heliconias, y Centro Comercial El Calima y Unicentro de Armenia.
Su vida artística y carrera profesional le han permitido ser reconocido ante la prensa pública, en donde ha logrado comunicar la importancia del arte quindiano, repercutiendo no solo en su país nativo, sino en otros como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Panamá, España y Suiza.
En su interés por el arte, inauguró el taller ‘Art Studios’, lugar que permitió visionar a su familia para la creación de ‘Ramírez Taller y Galería de Arte’. Su herencia artística ha llevado a impactar en cientos de personas en el mundo del arte, contribuyendo a la conservación de las costumbres y tradiciones culturales. Así como la extensión de la invitación a turistas y visitantes a conocer el Quindío a través de sus Obras, con exposiciones permanentes en puntos estratégicos de la región.
Contacto:3103881261
Correo: Ramireztallerygaleriadearte@gmail.com
Ojos de Selva
Luis Felipe Muriel Cardona
Contacto: 3206697619
Correo: pioloink3@gmail.com
De la serie Tierra Prehispánica No 7
Carlos Alberto Forero Cabeto
Sobre la obra
El departamento del Quindío, hizo parte del territorio que poblaron nuestros ancestros prehispánicos los QUIMBAYAS, quienes se destacaron por su alto nivel artístico, en el que desarrollaron el manejo de las técnicas de la cerámica y la orfebrería.
Como artista plástico y vigía del patrimonio, encuentro de gran valor estético los volantes de huso, elaborados por los antepasados, donde se puede observar el uso de la geometría y el gran conocimiento que tenían del círculo y la aplicación de conceptos modernos de diseño y dibujo como son: negativo, positivo, simetría, ritmo continuo, alternado y radial, sus diseños gozan de equilibrio y armonía, nada que envidiar a diseños contemporáneos.
En mi obra artística utilizo estos diseños con respeto y admiración, siendo mi referente, me empodero y visibilizo la riqueza artística de estos diseños, desconocidos por muchos, los cuales no han tenido la oportunidad de ser observados y analizados detenidamente, ya que, por lo general, los vemos a través de los vidrios que protegen estas piezas en los museos.
Mi obra se realiza por medio de la técnica de la oxidación, una técnica algo desconocida, pero que hace parte de los inicios del grabado. En esta técnica se dibuja sobre el metal por la acción del ácido y el óxido le da color a las piezas, haciendo así una metáfora del tiempo, del momento cuando se descubren estos vestigios prehispánicos en la guaquería.
Trayectoria
El trabajo de Carlos Alberto es un homenaje de admiración a todos los artistas prehispánicos.
Es un artista y gestor cultural que se ha desempeñado como Tallerista para diferentes Instituciones y ONG’s en la realización de talleres de apreciación artística, talleres de grabado, papel hecho a mano, talleres de estampado, etc. Ha coordinado diferentes eventos para la Corporación Municipal de Cultura de Armenia y la Dirección de Cultura del Departamento del Quindío; se desempeñó como instructor de dibujo, diseño y técnicas de serigrafía en el programa Jóvenes Rurales Emprendedores del SENA Regional Quindío y el Centro de Comercio y Turismo de Armenia.
Contacto: 320 710 0364
Email:huellamagica@hotmail.com
De la serie "Recuerdos del Futuro"
Germán Betancur
Desde los inicios Germán ha orientado su práctica artística a la investigación en arte, lo cual lo llevó a preguntarse sobre los estados del ser y la manipulación de este, en cuanto a ámbitos como la sublevación del trabajo y la saturación de la sociedad, llegando a provocar síntomas adversos como por los que está pasando la humanidad actualmente, llegando a un punto de inflexión tal, que ha provocado en nuestro desarrollo como seres, innumerables situaciones desbordantes y preocupantes. De esta premisa, han partido estudios e investigaciones posteriores con la necesidad de proponer una serie de relaciones, correspondientes a lo que se plantea, en primer lugar, encadenar la experiencia estética de la violencia con la modificación del lenguaje artístico en contextos como Colombia. En segundo lugar, como esa modificación del lenguaje ha intervenido en la propia producción artística, surgiendo de esta, la necesidad de esclarecer los conceptos de representación y realidad desde puntos plásticos como la intervención recurrente del dibujo hacia otros campos de expansión, desde conceptos a cuerpos. Y en tercer lugar, articular lo cotidiano como medio para fagocitar una serie de obras que se comunica con el ser y su agotamiento en la sociedad.
Todo este proceso de investigación le ha llevado a compartir trabajo expositivo de obra y concepto, en contextos fuera de Colombia como el mexicano, por medio de becas de movilidad otorgadas por la Universidad de Caldas. Posteriormente, continuó con becas de posgrado otorgadas por la Fundación Carolina España y ejecutadas en la Universidad Complutense de Madrid y Sorbona de Paris. Esto ha dado pie a desarrollar un sin número de obras y textos de rigor, que han fortalecido su proceso de creación hasta la actualidad.
Contacto:314 708 0020
Correo: germanbetancurlopez@gmail.com
El Reposo de la Cosecha
MAMA K'ASPI #11
Serie Incorporaciones (#11)
María Andrea Trujillo Mainieri
Sin Título. Incorporación #11. Serie Incorporaciones. Fotoperformance. 2019
María Andrea nació en Medellín, actualmente vive y trabaja como artista, educadora de arte y diseñadora en el Quindío.
Graduada con honores Magna Cum Laude en Diseño Industrial en la Universidad de los Andes de Bogotá (2005-2010) y Diseño Visual y Producción Escénica en La Salle College Bogotá (2004-2005), su investigación se basa en la creación de ficciones míticas, haciendo uso de la pintura, fotografía y acciones performáticas.
En Colombia participó en el Salón Regional de Artistas Quindianos en 2020, y obtuvo mención especial en el salón nacional “Octava versión del Premio Arte Joven Embajada de España Colsanitas 2015”. Realizó su exposición individual “Platanovisión” en
diciembre de 2018 hasta enero de 2019 en el salón Antonio Valencia de la Gobernación del Quindío. En Brasil participó de exposiciones en el Paço Imperial, el Centro Municipal de Arte Hélio Oiticica, y el Memorial de América Latina, entre otras. Durante el 2021 participó en dos exposiciones colectivas de diferentes galerías en New York.
Actualmente está desarrollando el proyecto de arte “Waka: reflejos de la memoria”, ganador de la beca de Investigación/Creación en Artes Visuales del programa de Estímulos del Quindío 2024.
Me interesa la pluralidad de las cosmovisiones, la magia y la autenticidad de las culturas latinoamericanas, razón por la cual abordo imágenes de carácter mítico que tensionan aspectos sociopolíticos de nuestro bagaje ancestral. Utilizo pintura, fotografía, narración y performance para contar historias, mezclando elementos culturales con imágenes subjetivas de mi proceso de soñar y viajar. En mi trabajo busco crear imaginarios híbridos, simbólicos y actuales para aproximar algunas narrativas cotidianas, aún impregnadas de una visión hegemónica occidental, y trastocarlas con un enfoque fantástico y local.
Contacto: Instagram @maria_delosvientos
mariadelosvientos.art@gmail.com
Wpp +57 321 546-7627
Sin Título
Mariposas del Café (Santuario Risaralda)
Muestra escénica de “Las Mariposas del Café”
Laboratorio de formación y creación: una iniciativa del grupo de Teatro del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, en el marco de los proyectos de creación e investigación dirigidos a comunidades indígenas.
“Las mariposas del café” es un grupo de más de noventa mujeres trans, que actualmente viven en las fincas cafeteras de Santuario, Risaralda y otros municipios cercanos. Este es el nombre que le han dado a sus luchas en común, y a sus historias de vida, marcadas por el desplazamiento de las comunidades Embera de Chocó y Risaralda y por las situaciones adversas que han tenido que enfrentar para defender
su identidad de género y para sobrevivir en condiciones de precariedad y vulnerabilidad. Con ese nombre identifican sus luchas y su ideal común de tener una tierra propia para establecer una comunidad Embera trans.
"Furia" de la serie reinterpretados
Mayo Mejía (Jorge Mario Mejía Beltrán)
El enfoque de Jorge Mario es provocador y crítico, especialmente a las religiones y la política. Se formó en Nueva York, vivió en Buenos Aires y actualmente está radicado en Colombia, lo cual ha enriquecido su visión y estilo. Su obra invita a reflexionar sobre temas sociales y espirituales, desafiando convenciones y mostrando una visión aguda de la sociedad contemporánea.
-
2020 “Mayo Mejía en la Alianza”, Alliance Françoise Armenia
-
2016 "Iconos”, sala de arte del Instituto Colombo Americano de Manizales
-
2015 "Iconos", sala Roberto Henao Buriticá, Armenia
-
2009 "Ocaso", embajada de Colombia en Buenos Aires
-
2008 "Antología", Casa de la Cultura Calarcá
-
2006 Feria de la Hermandad, pabellón consulado de Colombia, Buenos Aires
-
2006 Limbo, Buenos Aires
-
2005 "Heliconias y Otros Seres Exóticos”, sala Silvio Ceballos, Armenia
-
2005 "Heliconias y Otros Seres Exóticos”, Centro Cultural Lucy Tejada, Pereira
-
2003 Concepto Argentino, Buenos Aires
-
2003 "Transfiguración", Centro Cultural y Museo Quimbaya, Armenia
-
2002 "La Metamorfosis", embajada de Colombia en Buenos Aires
-
2000 "Mutante", consulado de Colombia en New York
-
1997 "821", South Beach Miami
-
1996 Yamamoto Hayato, New York
Contacto :3116327946
Correo: mayomejiabeltran@gmail.com
Las moscas también duermen
Ricardo Muñoz
Actualmente es residente asociado de Roca Umbert fábrica de las artes, tutorizado por Joan Fontcuberta. Ha realizado estudios en la Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de pelotas en Brasil, pasantías nacionales del Ministerio de Cultura de Colombia bajo la tutoría de Juan Mejía y María Isabel Rueda; y ha sido director de la residencia artística La Cuenca Pereira.
Ha logrado construir un lenguaje característico de amplia recordación. Los resultados de su trabajo oscilan entre la escatología, la violencia, lo sagrado, la crudeza erótica y la autobiografía para proponer un surrealismo particular. Postulando una singular metodología de trabajo, Muñoz explora diversas técnicas sin agotar los logros de cada una. Sus proyectos van del arte urbano a la experimentación sonora, del dibujo a la animación, de la serigrafía al fanzine, de la pintura a la escultura, del performance a la dirección de arte; y viceversa. Se ha interesado por explorar asociaciones entre lenguajes gráficos de fuerte carga anecdótica desde el humor, el cinismo y la deformación alegórica.
Ha participado en diversos festivales y exhibciones como:
-
2024 Fonlad Festival.The films. Coimbra, Portugal.
-
2024 TIMELINE:BH#9. Festival Internacional de Videoarte e Cinema Experimental de Belo Horizonte, Brasil.
-
2024 6th IN OUT Festival, the Laznia Center for Contemporary Art, Poland.
-
2024 Mitos, Mutaciones y Mutualismos/ Clima Fitness - Matadero Madrid, España.
-
2023 "No tan corto, no tan largo" Colección de arte del Banco de la República - Cali, Colombia.
-
2023 12a Biennial of New Digital Media Art MADATAC, Madrid.
-
2022 25 AÑOS Galeria Enrique Guerrero, Mexico City, México.
-
2023 Pebbles Underground film and video art, Canadá.
-
2023 “I INVERSION” en el Hudprom Loft, Ucrania.
-
2023 Official selection 62nd edition of the Cartagena de Indias International Film Festival, Colombia.
-
2022 Mannheim Arts and Film Festival, Germany.
-
2022 Free The Kitsch - Athens Film Fest, Grecia.
-
2022 Art Film Awards - Yugoslav.
-
2022 Official selection Boden International Film Festival, Suecia.
-
2022 Infierno en los Andes Fest, Perú.
-
2022 Art Emergent Sabadell 2022, Barcelona.
-
2022 Dibujar como pensar, Galería La Balsa, Medellín, Colombia.
-
2020 - 2023
-
“L’altre ubic. Migraciones del cuerpo fragmentado”, Festival Panoramic Centre d'Arts Santa Mònica, Barcelona. Espacio de Arte Moritz. Cornella.
-
Mèdol Centro de Artes Contemporáneas de Tarragona, Tarragona. Muxart Espacio de Arte y Creación Contemporáneos, Martorell. - Centro Cultural El Casino. Manresa.
-
Espacio de arte y creación. Alella. Museo de Granollers. Granollers.
-
2019 Festival Lluèrnia, Olot, Cataluya, España
-
2019 Selection Under the Subway Video Art. Museum of the Moving Image. Nueva York.
-
2019 “El cuerpo” La Nau Bostik (La perversa), Barcelona.
-
2019 8a Muestra de Arte Urbano (MAU) Roca Umbert, Granollers, Barcelona.
-
2019 Video Errante. El Parqueadero, Banco de la República, Bogotá, Colombia.
-
2018
-
Athens Digital Arts Festival, Grecia.
-
ARTBO, Arte Cámara. Feria Internacional de Arte de Bogotá, Colombia
-
2017
-
Miami New Media Festival, Miami, U.S.A.
-
Simultan Festival, Romania.
-
2016
-
AÚN 44 Salón Nacional de Artistas, Colombia.
-
Mundo imagen mundo - FIF_BH- Espaço Cultural Marcantonio Vilaça, Brasilia, Brasil.
-
“Translocaciones: Imágenes de una nueva era fotográfica”. Galería El Museo, Bogotá, Colombia.
-
2015
-
FIF_BH 2015. Festival Internacional de Fotografía de Belo Horizonte, Brasil.
-
Imagen regional 8. Museo del Banco de la República, Bogotá, Colombia.
-
El salón de la justicia, El Sanatorio, Bogotá D.C.
-
2014
-
La Vuelta a Colombia, La tribu unida, La Decanatura. Punto de Encuentro/ Líneas De Cruze Colombo Americano Pereira, Colombia.
-
Al Nivel del Mar, un proyecto de la Usurpadora. El Parqueadero, Banco de la República, Bogotá D.C. Colombia.
-
2013
-
Proyector, Festival Internacional de Videoarte, La Neomúdejar, Madrid, España.
-
Galería Santa Clara Proyector 2013 Best Off. Coimbra-Portugal.
-
Rephrasing Memory, Amsterdams Centrum Voor Fotografie, Rotterdam WTC Gallery.
-
Projecto Multiplo #5 Arte Impressa, Centro Cultural São Paulo - CCSP.
-
2013 “La generación del giro”, Sala de Exposiciones Carlos Drews Castro, Pereira, Risaralda.
-
2012
-
Feria Internacional de Arte de Bogotá artBO, artistas emergentes.
-
The Golden Projects Byob México Bring Your Own Beamer en Zona Macco, México.
-
Festival de Videocreación Close Up Vallarta 2012, México.
-
Festival Internacional de la Imagen, Manizales, Colombia.
-
2011 “No Hay Nadie en Casa”, dibujos, gráfica y obra sobre papel una colección Juan Mejía Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
-
2010
-
“Lugar para existir” el libro de artista (Argentina – Colombia), Centro cultural Nordeste, Universidad Nacional del Nordeste, Chaco, Argentina.
-
“La vida desatenta” exposición de libros de artista y libros ilustrados en homenaje al poeta Miguel Hernández, SALA MATEO INURRI escuela de arte córdoba, España.
-
“1er encuentro internacional en red de libro de artista, libro ilustrado y edición de arte” Universidad Tecnológica de Pereira. U.T.P, Pereira, Colombia.
-
2009
-
Octavo salón Diversidad Galería casa cuadrada, Bogotá, Colombia.
-
Festival de artes visuales FUSION 2009 casa tres mundos granada, Nicaragua.
-
2008
-
41 Salón Nacional de Artistas Cali, Colombia.
-
Feria Internacional del Libro, Arte Dos Gráfico, Libro De Artista, Corferias, Bogotá.
-
2007
-
“La Escuela en el Museo: Identidad y Conflicto”, Museo de Arte de Pereira.
-
Salones regionales zona centro occidente, ̈Ejes Imaginarios Pereira, Medellín, Colombia.
-
“Apuntes para libro Artista”, Sala de la Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Feria internacional del libro, Corferias, Bogotá.
-
2006
-
“Imagen Regional V”, Sala Múltiple, Banco de la República. Manizales, Caldas.
-
“Salón Departamental Risaralda 39 años”, Museo de Arte de Pereira, Risaralda.
-
2004 “Espacio Abierto” Caldas, Quindío y Risaralda, Museo de Arte de Pereira y Manizales.
-
2003
-
“Tercera Convocatoria de Talentos Carlos Drews Castro”, Sala de Exposiciones Carlos Drews Castro, Pereira, Risaralda.
-
“Salón de Agosto”, Sala de Exposiciones Carlos Drews Castro, Pereira, Risaralda.
Contacto:3177659877
Correo: munozizquierdo@yahoo.com
Extravíos de la memoria
Valentina Grisales Giraldo
Valentina Grisales (1999, Pereira, Colombia). Maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Caldas, Manizales. Entre
sus proyectos expositivos individuales se destacan: Objetos en desaparición exhibida en la sala alterna Galería
Policroma, Medellín (2022) y en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, Manizales. Exposiciones colectivas:
Crudo en la galería El Arenero, Ciudad de México (2022); Talante en la galería La Balsa, Medellín (2021); Feria del Millón,
Medellín (2021); Feria del millón, edición virtual (2020); Zona de encuentro, Pinacoteca Palacio Bellas Artes, Manizales
(2019).
Observarse habitando el mundo y dejar rastros de ese habitar a través del dibujo, el color y la poesía, hace parte
fundamental de su proceso de creación artística. Su obra reflexiona sobre la estrecha relación entre la emocionalidad y la
memoria a través de analogías gráficas y literarias, partiendo de los elementos que encuentra en su entorno.
Se vale de la escritura como práctica primaria de creación para luego traducirla en composiciones gestuales y metáforas
visuales, usando símbolos y rastros que narran historias íntimas sin evidenciar sus circunstancias. Sus dibujos a menudo
representan patrones cotidianos y domésticos como una manera de contener la complejidad y la belleza de vivir en este
mundo.
Valentina vive y trabaja en Manizales, Colombia.
